El periodismo de datos combina técnicas propias del periodismo de investigación, exige un ejercicio periodístico de profundidad y precisión, implica una dimensión analítica sobre la realidad compleja, y precisa de la asistencia de procesos informáticos para alcanzar el máximo potencial en el tratamiento de la información.
Según Sandra Crucianelli, el atravesamiento de todas estas dimensiones es fundamental para el periodismo de datos, y ofrece una serie de definiciones al respecto:
Es periodismo de investigación: Se requieren 3 condiciones necesarias para que un reportaje se precie de ser investigativo. Se trata de un tema de relevancia social a lo que se añade que alguien pretende mantener en secreto; finalmente, se requiere un trabajo adicional del periodista, ajeno a las prácticas cotidianas de cobertura informativa. Son los casos en los que se investigan asuntos relacionados con irregularidades en la administración del dinero público, como casos de corrupción, así como cuando se revelan situaciones de ineficiencia o abuso por parte de compañías de servicios públicos privatizadas o toda aquella que cause una afectación a la sociedad, como podría ser un caso de delito ecológico.
Es periodismo de profundidad: Es lo mismo que el PI; solo que en este caso nadie intenta mantener en secreto lo que el periodista investiga. Como podría ser un estudio sobre las variables de pobreza sobre los datos de los censos nacionales.
Es periodismo de precisión: Formulado como disciplina en la década del 60 por el profesor Philip Meyer, involucra el uso de 3 métodos de la investigación social aplicados al periodismo tales como la investigación cualitativa (análisis de casos, Grupos Focales, Análisis del discurso, etc.) y la investigación cuantitativa. Esta última incluye la descriptiva (cuando se consideran todos los casos: ejemplo, un censo entre legisladores) y lo que se denomina investigación inferencial, es decir cuando se trabaja sobre un universo y dada la dificultad para abordar a cada miembro de ese universo, se diseña una muestra representativa de ese universo, a la cual se procede a poner bajo estudio. Es el caso de las encuestas de opinión o las electorales con fines predictivos.
Es periodismo analítico: Analiza una realidad compleja, con el fin de lograr la comprensión del público. Combina algunos aspectos del periodismo de investigación y la información explicativa. Su misión es ofrecer pruebas basadas en interpretaciones de la realidad, explicándolas de un modo comprensible. Contextualiza un tema de fondo, mediante la descripción de detalles históricos y datos estadísticos. El resultado es una explicación completa, destinada a dar forma a la percepción del público del fenómeno. Aspira a recoger datos dispares y hacer conexiones que no son inmediatamente evidentes, y su eficacia es a menudo en el análisis entre los hechos y no en los hechos mismos. Utiliza como pilar de la visualización los llamados SIG, Sistemas de Información Geográfica.
Es periodismo asistido por computadora: Conocido en inglés por sus siglas (CAR: Computer Assisted Reporting): se define como "cualquier proceso que utiliza la asistencia de computadoras durante la recolección y procesamiento de datos”. Ha basado su práctica en el uso de hojas de cálculo de Excel, para el análisis de información contenidas en tablas.
Hay al menos 6 productos diferentes, generalmente complementarios, que surgen de esta práctica
1. Artículos basados en datos | Ver ejemplo
2. Visualizaciones Interactivas | Ver ejemplo
3. Conjuntos de datos abiertos o Datasets | Ver ejemplo
4. Aplicaciones de Noticias o News Apps | Ver ejemplo
5. Blogs de datos | Ver ejemplo
6. Canales de datos o Sección de Datos | Ver ejemplo
7. Catálogos de datos | Ver ejemplo
Definidos los géneros que recupera el periodismo de datos y enumerados los productos posibles, vayamos a la búsqueda de datos sobre los temas de investigación que elegimos en la última clase.
Para eso hemos creado una lista de bancos de datos abiertos:
Ciudades
Rosario Datos
http://datos.rosario.gob.ar/
Ciudad de Buenos Aires
https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?cat=111
https://data.buenosaires.gob.ar/
Índice Ciudades Argentinas
http://ar-cities.survey.okfn.org/
País
INDEC
http://www.indec.gob.ar/
Datos Justicia Argentina
http://datos.jus.gob.ar/
Datos abiertos Agroindustria
https://datos.magyp.gob.ar/
Datos Mincyt
http://datos.mincyt.gob.ar/#/
Ámbito.com
http://www.ambito.com/diario/economia/index_bancodedatos.asp?seccion=Econom%EDa
LN+Data
http://data.lanacion.com.ar/dashboards/5068/inflacion-y-precios/
Boletín Oficial Argentina
https://www.boletinoficial.gob.ar/
Latinoamérica
CEPAL
http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.asp
OBELA (Observatorio Económico Latinoamericano
http://www.obela.org/datos
Latinoamérica Libre
http://www.latinoamericalibre.org/bases-de-datos/
Iniciativa Latinoamericana por los datos abiertos
https://idatosabiertos.org/
SEDLAC
http://sedlac.econo.unlp.edu.ar/esp/
Latinobarómetro
http://www.latinobarometro.org/latContents.jsp
Mundo
BID
https://data.iadb.org/DataCatalog/Dataset
Google Public Data
https://www.google.com/publicdata/directory
Banco Mundial
http://databank.bancomundial.org/data/home.aspx
Naciones Unidas
http://www.un.org/es/databases/index.html
FAO - ONU
http://www.fao.org/statistics/databases/es/
Comentarios
Publicar un comentario