"Visualización es aquella tecnología plural (esto es, disciplina) que consiste en transformar datos en información semántica —o en crear las herramientas para que cualquier persona complete por sí sola dicho proceso— por medio de una sintaxis de fronteras imprecisas y en constante evolución basada en la conjunción de signos de naturaleza icónica (figurativos) con otros de naturaleza arbitraria y abstracta (no figurativos: textos, estadísticas, etc.)".
Alberto Cairo en El Arte Funcional
Como campo de estudio específico, comúnmente se marcan diferencias entre las dos disciplinas que estamos comenzando a estudiar: infografía o visualización de datos. Para algunos, la infografía consiste en presentar información por medio de gráficos estadísticos, mapas y esquemas, en tanto que la visualización se basa en la creación de herramientas visuales (estáticas e interactivas) creadas para que los usuarios exploren y analicen determinado conjunto de datos. Pero como indica Alberto Cairo autor de El Arte Funcional, hay una naturaleza común de la infografía y la visualización ya que pertenecen a un mismo continuo, donde los límites son definidos por las palabras presentación y exploración.
Sabemos que existen múltiples herramientas gratuitas en línea para crear visualizaciones e infografías en forma sencilla y bastante intuitiva. Sin embargo, conocerlas, saber utilizarlas, no refieren inmediatamente a la posibilidad de una efectiva creación de visualizaciones. Lo importante, antes que nada, es adquirir competencias previas de como evaluar, analizar y representar información. Como dice Ignasi Alcalde, "una visualización de información, explica historias, simplifica, mide, compara, explora, descubre… con el objetivo de transformar los datos en información, y la información en conocimiento. La infografía y la visualización de la información, no dejan de ser representación y presentación de datos que explotan nuestra capacidad de percepción visual con el fin de ampliar el conocimiento".
Veamos cinco ejemplos históricos que aprovechan técnicas de visualización de datos para contar una historia:
"Carta figurativa de las sucesivas pérdidas de hombres de la armada francesa en la campaña de Rusia de Napoleón en 1812" de Charles Minard (1869) El grosor de la línea ocre representa la cantidad de tropas en su marcha hacia Moscú y la línea negra las que consiguieron regresar. El ejército salió de Polonia con una fuerza de 422.000 hombres; sólo 100.000 soldados alcanzaron Moscú y únicamente regresó la décima parte de esa última cifra. Cada milímetro en el menguante calibre de la línea representa 10.000 hombres. También están marcadas las características geográficas y las principales batallas y las temperaturas. Un perfecto retrato del infierno hecho de líneas y signos. |
Las rosas de Florence Nightingale
Su mayor éxito fue lo que se llamó en su época el gráfico de “la pérdida de un ejercito”: a la vuelta de la Guerra de Crimea donde pudo salvar miles de vidas sencillamente limpiando el suelo y aireando hospitales de campaña, Florence quiso demostrar a los políticos y a los ciudadanos que muchas muertes podían evitarse con la simple aplicación de medidas higiénicas en enfermos, pero también a los médicos y asistentes que les cuidaban. Para convencer a todos estos públicos diseño un gráfico que empleó para mostrar a la autoridades inglesas y a la opinión pública la evolución temporal de las muertes de soldados en la Guerra de Crimea. Demostró, de forma gráfica y con claridad, cómo la falta de higiene mataba más soldados que las heridas o las balas. Para ello creo una forma de gráfico circular con los impactantes datos gráficos sobre la causa de las muertes en la Guerra de Crimea. Es lo que se ha llamado “la Rosa de Nightingale”, hoy conocida como diagrama de área polar.
|
el precio del trigo de William Playfair (1822)
Combinación de gráfico de barras y lineal donde se exhibe la evolución del precio del trigo y el salario percibido por un buen mecánico (obrero o artesano con un cierto grado de especialización). Publicado en 1821, Playfair pretendía con ello demostrar que nunca el precio del trigo había estado tan accesible como en ese momento. Sin embargo el gráfico no logra transmitir ese mensaje, se ve que los salarios han ido subiendo suavemente mientras que el precio del cuarto de trigo varía de forma irregular y en los últimos años está alto (comparado con el resto del gráfico), pero de un solo golpe de vista no se aprecia si realmente el trigo está más asequible que nunca.
|
Los árboles de la ciencia de Ramón Llull Sus diagramas mecánicos del conocimiento sirvieron de inspiración a Leibnitz para el desarrollo de su lógica simbólica o, como deberíamos empezar a llamarlo, el Antiguo Testamento de la Computación. Sobre esta entrada podemos ver dos de sus catorce árboles de la ciencia, donde Llull usa por primera vez la estructura orgánica de un árbol para representar el orígen y desarrollo de las grandes áreas del conocimiento. |
Comentarios
Publicar un comentario